Hace unos meses que el centro de salud de Fraga inició un trabajo muy interesante dentro de su oferta de atención comunitaria. Para ello desarrolló un programa que lo ligaron a un proyecto de atención comunitaria del programa de apoyo de iniciativas de mejora de calidad denominado «PROTOCOLO PARA PERSONAS CON DOLOR CRÓNICO CENTRO DE SALUD Y ASOCIACIÓN CONTRA EL CÁNCER FRAGA.
El proyecto se inició en septiembre de 2024 y la participación de la entidad ha sido desde el diseño del mismo con la co-creación de objetivos conjuntos y contemplando la intersectorialidad y en todas las fases. También fue participado todo el análisis previo y la pertinencia del proyecto.

Hoy os lo acercamos un poquito de la mano de Alfonso J. Callejero. Alfonso es fisioterapeuta de las Unidades de Fisioterapia de Atención Primaria (UFAP) de los centros de salud de Fraga, Mequinenza y Albalate del Sector Barbastro. El programa se ha desarrollado con los paciente de febrero a junio y ahora están realizando la evaluación del mismo y valorando su alcance e impacto en la salud de las personas que han participado.

El programa no solo iba dirigido a paciente oncológico…si no mucho mucho más. Y esto nos ha contado Alfonso en representación del grupo motor del programa…
«Desde Septiembre el Centro de Salud de Fraga y la Asociación Española Contra el Cáncer hemos desarrollado un programa conjunto con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los usuarios con dolor crónico. Le hemos llamado «PROTOCOLO PARA PERSONAS CON DOLOR CRÓNICO CENTRO DE SALUD Y ASOCIACIÓN CONTRA EL CÁNCER FRAGA» Ambas instituciones hemos creado de una forma participada un programa pionero para permitir a los pacientes mejorar sus herramientas de afrontamiento al dolor crónico, desde la psicología y la fisioterapia»
«De esta manera, se han captado entre los usuarios de la Zona Básica de Salud de Fraga a un grupo de candidatos para que una vez cumplimentado el programa tengan más y mayores capacidades para poder afrontar su dolor crónico, bien sea de carácter músculo esquelético u oncológico. El programa ha consistido en 7 sesiones de psicología, donde se han abordado diferentes aspectos de cómo funciona el dolor, higiene del sueño, gestión de emociones y pensamientos y 5 sesiones de fisioterapia, que se han centrado en el afrontamiento activo del dolor crónico, para que así el usuario compruebe que la actividad física adaptada a sus necesidades, capacidades e intereses, es positiva y saludable»
Se ha valorado de manera satisfactoria por parte de las personas participantes el programa. Por tener un espacio para compartir sus emociones, sentimientos, que sean validados, estar con personas en su misma situación y aprender estrategias tanto físicas como emocionales para abordar, entender y gestionar su dolor.
El proyecto se presentó al equipo de atención primaria, al consejo de salud y a la red de entidades sociosanitarias. Esperamos poder seguir consolidando proyectos intersectoriales, multidisciplinares que enriquezcan la salud integral de la población«

Esta foto resume el poder del trabajo grupal, del círculo, de las herramientas de educación para la salud no directivas sino participativas. Aprovechamos la experiencia del Centro de Salud de Fraga para hablar de ese nivel grupal de orientación comunitaria en atención primaria. (Toca pildorita…de «ciencia» 😉 )

La educación para la salud grupal en el nivel 2 de orientación comunitaria en atención primaria de salud, se centra en trabajar con grupos para promover acciones educativas dirigidas a la personas de la comunidad, considerando sus características y necesidades específicas. Se busca una visión holística de las personas, fomentando la reflexión, el desarrollo de habilidades y el fortalecimiento de recursos personales a través del aprendizaje significativo y entre iguales. El autocuidado y el cuidado colectivo que se propone desde este tipo de actividades del «nivel 2 de orientación comunitaria»… tiene mucha relación lo que trabajamos en ese espacio grupal, y de los protocolos que ofrecemos en el mismo con lo que ocurre en la consulta individual…o en otros espacios fuera del centro sanitario.
¿Y cual sería el enfoque y los objetivos?
- Trabajo con grupos: Se diseñan talleres y actividades grupales para abordar problemáticas de salud específicas, estilos de vida y transiciones vitales, con el objetivo de modificar comportamientos y mejorar la salud de la comunidad.
- Enfoque participativo: Se utiliza una metodología participativa que busca empoderar a los individuos y a la comunidad, involucrándolos activamente en el proceso de aprendizaje y toma de decisiones.
- Consideración de determinantes sociales: Se tienen en cuenta los factores sociales, económicos y ambientales que influyen en la salud de la comunidad, buscando promover la equidad y la justicia social. O tener esa mirada de las «causas de las causas».
- Desarrollo de habilidades: Se busca que los participantes desarrollen habilidades prácticas para el autocuidado y la adopción de estilos de vida saludables, así como para la promoción de la salud en su entorno.
- Aprendizaje significativo y entre iguales: Se fomenta el aprendizaje a través de la experiencia compartida, el intercambio de conocimientos y la reflexión conjunta, buscando un impacto duradero en los participantes.
¿Y como podemos implementarlo?
- Fases del trabajo con grupos: Se propone una estructura clara que incluye la presentación del taller, la motivación del grupo, la adquisición de conocimientos y el entrenamiento de habilidades.
- Metodología participativa: Se utilizan técnicas y dinámicas participativas que favorecen la implicación activa de los participantes, la expresión de sus experiencias y la reflexión sobre sus actitudes y valores.
- Recursos y herramientas: Se pueden utilizar diversos recursos y herramientas, como folletos informativos, materiales audiovisuales, juegos, dinámicas de grupo, etc., adaptados a las características y necesidades de las personas que participan o de la comunidad a la que pertenecen.
- Evaluación: Se evalúa el impacto de la intervención a través de indicadores de proceso y resultados, tanto a nivel individual como grupal, para medir el grado de cumplimiento de los objetivos y realizar mejoras.
¿Cuál es la importancia de la orientación comunitaria en este tipo de proyectos de trabajo grupal en atención primaria?
- Enfoque integral: La orientación comunitaria busca abordar la salud desde una perspectiva integral, considerando los diferentes niveles de intervención (individual, grupal y comunitario) y los factores que influyen en la salud.
- Transformación social: A través de la educación para la salud grupal, se busca generar cambios en la comunidad, promoviendo la participación activa, el empoderamiento y la transformación social hacia estilos de vida más saludables.
- Intersectorialidad: Se fomenta la colaboración entre diferentes sectores (salud, educación, servicios sociales, asociaciones, grupos comunitarios etc.) para lograr una mayor efectividad en la promoción de la salud y el bienestar de la comunidad.
- Sostenibilidad: La educación para la salud grupal busca generar procesos sostenibles en el tiempo, empoderando a las personas y a la comunidad para que asuma la responsabilidad de su propia salud y bienestar.
El centro de salud de Fraga trabaja cada día en desarrollar la atención comunitaria y reorientar su practica asistencial para obtener mejores resultados en salud. Este es un ejemplo. Pero no se queda allí, trabajar así en red con asociaciones como la Asociación Española contra el Cáncer construyendo programas conjuntos es una forma de abordar problemas complejos para mejorar el bienestar individual y comunitario.
Esperamos los resultados finales, y que continuéis con el programa y porque no…¿¿copiarlo!!! y replicarlo en otros centros de salud.
Seguimos.
