Estrategia Atención Comunitaria Aragón

Estrategia Atención Comunitaria Aragón

Resultados intermedios de la colaboración con el proyecto APOYOS CONECTADOS para la autonomía personal (ACAP)

Hace unos meses, en junio de 2024 publicábamos en nuestra web-blog este entrada Proyecto Apoyos Conectados En ella se explicaba en que consistía el proyecto, el programa que se ponía en marcha, así como información sobre el mismo.

El objetivo del Servicio Aragonés de Salud era la colaboración entre instituciones, dentro del marco del proyecto Apoyos Conectados para la Autonomía Personal (ACAP) para retrasar la institucionalización de personas mayores, dependientes o con discapacidad. Para poder remitir a los pacientes Apoyos Conectados se dio de alta en el Buscador de Activos para la Salud https://activosdesalud.com/actividad/show/27676/sca y se derivaba a los pacientes a través del protocolo de recomendación de activos para la salud alojado en la historia clínica.

Desde el Servicio Aragonés de Salud y la Estrategia de Atención Comunitaria queremos agradecer la implicación de todas y todos vosotros en la puesta en marcha de este pilotaje en distintas comarcas aragonesas. Este mes de marzo se ha realizado una valoración intermedia en la que durante el periodo Mayo 2024-Enero 2025, una vez hemos obtenido los datos de las recomendaciones hechas con el protocolo desde Atención Primaria, de los pacientes remitidos desde atención primaria al programa.

Los profesionales de Atención Primaria de las zonas participantes, han realizado 328 derivaciones de 260 pacientes al proyecto Apoyos Conectados para la Autonomía Personal (ACAP) a través de la recomendación de activos del Servicio de Atención Comunitaria.

A 222 pacientes (85.38%) se les ofertaron los servicios incluidos en Apoyos Conectados para la Autonomía Personal (ACAP), aceptándolos un 74.61% de ellos. Los pacientes que no quisieron participar indicaron razones de falta de interés o de dificultades con el uso de la tecnología.

Los servicios principales otorgados han sido precisamente los que utilizan tecnología como a la movilidad (app móvil con seguimiento de posicionamiento 67%), monitorización de la salud (toma de contantes vitales 49%) y el servicio de apoyo personal en domicilio (33.5%). Siendo en menor medida otorgados otros servicios como servicio de psicología 16% o terapia ocupacional 19%.

El perfil de paciente al que se le recomienda participar es pacientes con problemas sociales (33%), como actividades preventivas (27.55%) , con problemas psicológicos (9.9%) o del aparato circulatorio (9.3%). En todos los casos, los pacientes derivados han sido valorados por los profesionales gestores de caso de apoyos cuyo perfil ha sido trabajo social.

Al respecto de la monitorización de la salud, es un servicio más demandado por la población que prescripto por los profesionales de atención primaria, lo que sugiere la predisposición de los pacientes al empoderamiento y conocimiento del estado de su propia salud. Así, de los derivados por Atención Primaria, se solicitó monitorización de constantes vitales a 27 de ellos, siendo otorgada al 70.81%. En el periodo, 53 pacientes han sido seguidos por el call center del SALUD y sus constantes han sido integradas en HCE para el seguimiento por parte de los profesionales. 52 de estos 53 pacientes han tenido 387 alarmas por valores de constantes fuera de rango (0.029 alarmas/día/paciente o 1.58 alarmas/día para 53 pacientes), que han sido valoradas por el call center y que no han provocado ninguna movilización de recursos.

Como conclusión, tras la evaluación intermedia se considera que las derivaciones realizadas han sido efectivas, consiguiendo los servicios que se ofrecen. Dentro de la telemonitorizacion se establece que la monitorización de constantes no genera aumento de uso de recursos. Este proyecto permite mejorar la coordinación y la colaboración entre el IASS, el Servicio Aragonés de Salud, instituciones locales, y otras entidades al trabajar en conjunto. Es un avance en la mejora de la coordinación social y sanitaria.

El proyecto sigue activo en este momento, pero en junio terminará tras tres meses de prorroga. Por ello consideramos que teniendo en cuenta las valoraciones, tiempos y situaciones lo más probable es que ya no puedan incorporarse más pacientes, pero esto es algo que cada EAP con su gestor de referencia puede comentar.

En julio con el nuevo corte de los datos que tenemos del protocolo de recomendación de activos haremos una evaluación tras un año de funcionamiento que se incorporará a la evaluación global del programa, ya que los que han accedido al mismo no sólo lo han realizado desde el sistema sanitario. Hoy os mostramos sólo los datos a enero de 2025 de los que han sido remitidos desde atención primaria. Nos parece muy importante que podais acceder a los datos de evaluación en esta parte intermedia. Nos gustaría poder también realizar al final una evaluación más cualitativa que junto con los responsables del mismo nos permita ver elementos de mejora, logros, facilitadores, dificultades o barreras etc.

Muchas gracias a todas las personas que trabajáis desde diferentes sectores para mejorar el bienestar de las personas.

Seguimos

Entradas relacionadas