Durante todo el periodo estival han sido siete equipos de atención primaria aragoneses los que nos han hecho llegar sus agendas comunitarias a la Estrategia de Atención Comunitaria.
Estas agendas conviene leerlas con mucho detenimiento y mimo. Algunas son nuevas, otras de equipos que las revisan y actualizan. Todas ellas con mucho trabajo entre líneas, y mucho compromiso. Cada cual diferente como lo es su contexto, pero en eso reside el desarrollo de la atención comunitaria en atención primaria…que los equipos analizan su entorno, con visión participativa, sumándose a otros sectores y población, valorando capacidades, fortalezas y tambien determinantes sociales de la salud y su distribución. Juntos, pegados a la realidad, con problemas y activos para la salud encima de la mesa, inician un trabajo de colaboración que no deje a nadie atrás, para lograr responder y mejorar los resultados en salud, el bienestar y la distribución de los determinantes y su impacto en sus zonas básicas.
Y estas agendas con las que estrenamos este otoño son:
Una vez más os animamos a leer con detenimiento el contenido de las mismas. No perderse una coma. Hay mucho proceso detrás y muchas ganas de desarrollar con calidad el servicio de atención comunitaria y reorientar el trabajo del equipo hacia la promoción de la salud y la salud comunitaria.
Si las lees verás que en los grupos de comunitaria la riqueza es que sean multidisplinares y que todo el personal del centro tiene cabida en ellos. También puedes ver que hay acciones novededosas que quizá puedas replicar en tu entorno, como realizar mapeos de activos teniendo en cuenta las redes sociales virtuales y los vínculos presenciales en el territorio. Recordar que el proceso de mapeo de activos puede ir ligado a cambios y proyectos muy interesantes de promoción de la salud, que impulsar o a los que sumarnos.
Leer las agendas de estos centros nos recuerda que hay espacios en los que los agentes de salud de un territorio, podemos junto con la población, participar para mejorar y desarrollar acciones comunitarias en salud. Trabajar en procesos de apertura del centro de salud a la comunidad es clave para mejorar el trabajo, el control de recursos , la atención y la accesibilidad.
Varias son las personas que se han formado de estos equipos con la Estrategia en estos años…que lujo leeros ahora, conocer vuestras experiencias en directo como en las pasadas Jornadas de Calidad en Alcañiz, y ver los procesos que impulsais o en los que participáis.
Seguimos…¡claro que si!…y no dudes en contactar con estos equipos si en tu contexto queréis poner algo en marcha como han hecho ellos.
Hoy queremos felicitar a las compañeras del CS Seminario por su estupendo trabajo con el programa StopAzucar- StopCaries reconocido como mejor propuesta comunitaria a nivel internacional en un encuentro de la Asociación Internacional de Odontopediatria. Una asociación, que reúne a más de 80 sociedades científicas de otros tantos países de todo el mundo, ha celebrado en Maastricht su última reunión internacional del 14 y 17 de junio.
La distinción ha sido entregada a la higienista bucodental Rosa Tarragó, líder de este programa, creado para mejorar la alfabetización en salud de la población de la relación entre consumo de azúcar y caries dental.
Entramos en unas fechas en las que las fiestas populares animan los barrios y el tiempo acompaña. Desde el Consejo de Salud San Pablo no hemos querido quedarnos atrás a la hora de participar en los eventos que con tanto cariño están organizando desde la Comisión de fiestas del Gancho. La cita será el próximo jueves, 22 de junio, a las 18h.
Queremos que sea un espacio de encuentro lúdico de vecinas, vecinos y entidades del barrio, en torno a cómo mejorar nuestras vidas y nuestro barrio. Porque divertirse, jugar, proponer, participar, moverse, bailar y disfrutar de la compañía ES SALUD.
Dentro de las actividades que se están programando se van a distinguir dos espacios distintos:
Uno más fijo configurado por las mesas de diversas organizaciones, entidades del barrio, colegios, farmacias… (¡¡tenemos más de 10 confirmadas!!) con información, oferta de actividades, recursos y diversos soportes.
Y una serie de actividades simultáneas o paralelas que nos harán sudar, disfrutar, actuar, cantar y bailar… ¡Para no perdérselo!
Además, queremos aprovechar para sondear la opinión de las vecinas sobre su centro de salud, por lo que en una de las mesas del centro dispondremos de 3 buzones en los que recoger sugerencias desde distintos enfoques. Esperamos con esta participación poder seguir tejiendo y mejorando las redes que nos unen a este maravilloso barrio.
Esta nota informativa está redactada por un residente de MFyC de Granada que se encuentra de rotación externa de Salud comunitaria en Zaragoza. No quería terminar la nota en este espacio sin señalar algunas de las cosas que he vivido durante estas primeras semanas en el barrio de San Pablo.
El Gancho es especial. Eso quizás ya lo sabía de forma genérica, pero la magnitud, la profundidad y significado de ello solo he podido reconocerlo en la práctica diaria.
En sus calles, en sus gentes y en sus profesionales. Una red social en el sentido más amplio, que sujeta, apoya, reconforta y acompaña a las personas que viven en circunstancias difíciles y cuyo entorno, a pesar de tener mucho potencial de mejora, también dispone de espacios únicos que aportan salud.
En las profesionales del centro de salud he visto un compromiso y una responsabilidad con la salud en todos los ámbitos increíbles, que van desde lo que ocurre en la misma consulta al contacto y presencia que mantienen en el barrio. Los determinantes sociales de la salud están continuamente presentes y por ello no se duda en que, igual que uno se cierra la agenda para un paciente paliativo, también es importante reservarse huecos para la acción comunitaria. Porque sin ella, nuestro trabajo no tiene sentido.
Este largo recorrido comunitario se ha construido poco a poco a través de multitud de actividades y se refleja en las excelentes valoraciones de las vecinas que realizaron las vecinas en la encuesta del Semáforo de la salud.
Por ello me voy a aprovechar de este espacio para agradecérselo a todas estas personas, especialmente al grupo de comunitaria, por regalarme esta experiencia, en la que me he sentido incluido desde el primer día, de la que me llevo muchas ideas, esperanza e ilusión.
Hoy una nueva agenda se suma. En esta ocasión es en el sector Teruel en Sarrión. El grupo de comunitaria no lleva un año formado pero se van organizando, y poco a poco van andando y caminando junto al Consejo de Salud.
Es muy interesante algunas actividades de promoción de salud que describen brevemente y que se realizan en el entorno y la población de la Zona Básica de Sarrión. Son actividades de promoción de salud que van dirigidas a los determinantes de salud medioambientales o de fortalecimiento de redes de apoyo. Podéis leerlas en su agenda CS Sarrión (2023)
Una de las acciones coordinadas de la Estrategia de Atención Comunitaria en coherencia con la implementación local de la Estrategia de Promoción de la Salud del Sistema Nacional de Salud es la iniciativa Salud en Red en los Barrios promovida por el Ayuntamiento de Zaragoza y el Gobierno de Aragón para consolidar las actuaciones que se realizan en las distintas áreas pequeñas (barrios, distritos) de Zaragoza, así como potenciar el trabajo en red y alianzas entre los servicios públicos y otras entidades sociales que trabajan por mejorar la calidad de vida de una misma comunidad.
Esta iniciativa propicia la cooperación de los centros de salud con los recursos comunitarios en la zona, especialmente los servicios sociales, entidades y asociaciones y otros servicios públicos. Salud en Red en los barrios se desarrolló como proyecto piloto en tres barrios zaragozanos Arrabal, Casetas y Las Fuentes. Desde el comienzo de la iniciativa , los grupos motores de los tres barrios estuvieron reuniéndose para trabajar aspectos relacionados con la salud comunitaria en el barrio. Y aunque durante la pandemia no pudieron reunirse físicamente, los vínculos ya estaban y sirvieron en esos barrios para dar la repuesta a la pandemia de forma conjunta. Ver Nota al final para más info*
También hicimos una evaluación de las mismas, que se publicó en la Revista científica Comunidad y cuyo proceso os contamos en este enlace
Una de ellas, la Red de Salud de las Fuentes ha seguido trabajando y hoy nos escribe esta invitación para que desde la Estrategia de Atención Comunitaria la hagamos extensiva y difundamos. La invitación es para participar en la 1ª Feria deSalud Comunitaria de las Fuentes, primera acción comunitaria abierta a los vecinos del barrio que se realizará el próximo9 de junio de 2023en el Centro Cívico Salvador Allende de 10 a 20 horas.
La Red de Salud comenzó a andar en el año 2018 con un GRUPO MOTOR de salud en red en el barrio de Las Fuentes. Tras la pandemia es en primavera de 2022, cuando la Red de las Fuentes se plantea continuar con el trabajo en red iniciado entonces.
Desde junio de 2022, el grupo motor Las Fuentes ha retomado las reuniones de trabajo y establecido canales de comunicación y trabajo compartido. De este trabajo compartido por parte del Grupo Motor y activos en salud que se han sumado a la Red surge la 1ª Feria de Salud Comunitaria del barrio de las Fuentes. Una Feria de Salud que el Grupo Motor de las Fuentes la entienden como acción comunitaria dirigida a los vecinos del barrio de las Fuentes para el establecimiento de un estilo de vida más saludable, generando no sólo la salud, sino buscando la calidad de vida y bienestar emocional y social. Aquí tienes el Programa de la Feria comunitaria Las Fuentes.
Los objetivos de la Feria de Salud son :
Visibilizar activos comunitarios del barrio de las Fuentes.
Dar a conocer iniciativas relacionadas con el bienestar en el barrio.
Evaluar las necesidades de salud comunitaria de la población.
Involucrar a los ciudadanos en la participación de activos disponibles en el barrio
Para ello con mucha ilusión y trabajo, en las Fuentes se han preparado diversas actividades comunitarias:
Mesas de activos en salud.
Escenario comunitario: Talleres, charlas, conferencias y teatro foro sobre salud y bienestar.
Mapeo comunitario de activos en salud.
Fuente de los sueños: Disposición de 6 murales que versarán sobre un determinante de salud, para que la población pueda expresar sus acciones saludables entorno a ese concepto al igual que sus propuestas de mejora y sus desacuerdos que nos inviten a una reflexión posterior.
Os deseamos lo mejor en esta 1ª Feria de Salud de las Fuentes. MUCHAS GRACIAS POR TANTO TRABAJO. Allí estaremos. Seguimos caminando conjuntamente, cada cual aportando lo suyo para mejorar el bienestar de nuestras comunidades
*Nota : El trabajo de las redes en la pandemia las personas de los grupos motores nos lo contaron en estos vídeos que son muy interesantes. Te invitamos a verlos…la verdad que son muy interesantes por todo el trabajo que hicieron.
Hoy son tres agendas las que publicamos en la web-blog de la Estrategia de Atención Comunitaria. Lo primero pedir disculpas porque por un error informático no hemos podido visiblizarlas antes, en concreto las de CS de Cariñena y Lafortunada.
Las anteriores quedan alojadas también en nuestra página. Delicias Norte y Cariñena
describen nuevos proyectos, revisan los anteriores y han presentado cambios organizativos.
Y como nueva incorporación sumamos la agenda del Centro de Salud de Lafortunada (2023) De nuevo vemos como cada contexto va trabajando en la orientación comunitaria de sus servicios y por ende en la promoción de la salud de las comunidades, los barrios y pueblos para los que trabajan. Leer agendas con entornos tan diferentes y procesos esuna vez más de una gran riqueza . El trabajo realizado en atención comunitaria en los equipos que se ve reflejado en sus agendas es muy interesante. Con él se suman día a día a procesos de acción comunitaria y promoción de salud en los territorios en los que se encuentran. Esto es de un compromiso muy grande con la mejora del bienestar y la equidad, y nos ayudan a vertebrar, también, este Aragón tan diverso.
Seguimos. ¡¡¡Muchas gracias por vuestro trabajo!!!!
«UNA HOJA DE RUTA PARA EL CONSEJO DE SALUD DE ZONA»
Se celebrarán el 8 de junio de 2023 en el Centro Joaquín Roncal de Zaragoza, las IX Jornada de Participación en Salud, bajo el lema Una hoja de ruta para el Consejo de Salud de Zona.
Esta nueva jornada tiene por finalidad avanzar en la definición de la Hoja de Ruta propuesta, que incluye cinco elementos clave:
-el análisis de la zona para tener una visión compartida;
-el mapeo de activos;
-la valoración del Acuerdo de Gestión Clínica;
-el Consejo como conector de redes y proyectos comunitarios,
-y la comunicación y transparencia del Consejo.
La jornada está articulada en mesas redondas, talleres, el Encuentro de Consejos de Salud de Zona y la sesión de intercambio de experiencias de participación en salud. Clica aquí para ver el Programa completo de la jornada
En esta jornada está prevista una Mesa de experiencias que nos ayudan a trabajar en red y difundir buenas prácticas en el territorio. Si tenéis una experiencia en tu Consejo de Salud y la queréis compartir, podéis rellenar esta plantilla Plantilla Mesa de Experiencias y enviarla a la Dirección General de Transformación Digital, Innovación y Derechos de los Usuarios a través del correo electrónico participacionensalud@aragon.es o contactar por teléfono en el 976 713287 (extensión 813287) antes del próximo 26 de mayo.
Se puede formalizar la inscripción, hasta el próximo día 5 de junio, en este enlace Y si quieres saber mas sobre Consejos de Salud, clica aquí. Y si quieres acceder a los contenidos de otras Jornadas de Participación anteriores no te pierdas este enlace
Y vamos a por el tercero ¡siiiiii!
……..os invitamos a participar en el 3er Espacio Encuentro Atención Comunitaria, que se celebrará on line el próximo jueves 25 de mayo de 14-15 horas.
Con el mismo formato que los anteriores, y bajo el título «¿Cómo visibilizar y dinamizar Activos Comunitarios? Utilidad y uso de los buscadores de activos en Aragón«, reflexionaremos sobre el concepto de Activo Comunitario y sobre que entendemos por Recurso y Actividad.
Buscador Salud Comunitaria Aragón. Clica en la imagen para acceder.
Las plataformas de visibilización de activos, sirven para la dinamización de los mismos y acercarlos a la ciudadanía, sirviendo en algunos casos, como una herramienta, para hacer efectiva la Recomendación de Activos Comunitarios.
Las compañeras de los SARES (Técnicas de los Servicios Provinciales de Salud Pública). Área de Educación y Promoción de Salud, estarán en el espacio para poder compartir dudas y/o propuestas. Os esperamos….
Os refrescamos que esta es una nueva acción formativa dentro del Plan Formativo de la Estrategia se denomina «Espacio Encuentro Atención Comunitaria» tiene un formato de una sesión participativa online muy práctica en que todo el que quiera de Atención Primaria podrá conectarse. Un espacio de formación y encuentro más informal, sin acreditación y en formato videoconferencia. Más info en esta entradade la web-blog.
El primer Espacio Encuentro se celebró el 23 de marzo . El tema fue ¿Cómo puedo empezar a trabajar en atención comunitaria en un centro de salud? : Creación del Grupo de Comunitaria y empezar la Agenda Comunitaria. El segundo el 27 de abril sobre Proyectos Comunitarios ahora que la plataforma se abre de nuevo…Tenéis a vuestra disposición los foros en el que se han compartido algunos documentos interesantes. Muchas gracias a todas las personas que participasteis. Las sesiones no se quedan grabadas.
¿Y cómo accedo? ¿Cómo me auto-matriculo?
Si ya te matriculaste para otros espacios, no es necesario que hagas nada ahora, solo acceder al enlace Espacio Encuentro de Atención Comunitariay ya puedes acceder a todos los contenidos. Os recordamos que….sólo se hace la auto-matricula una vez, y luego ya siempre podrás acceder clicando en el mismo enlace o entrando en la plataforma de teleformación. Si tienes interés en participar te recomendamos lo hagas con antelación.
Si no te matriculaste, el enlace te lleva al curso directamente para que puedas auto-matricularte en el mismo. Al clicar en el enlace Espacio Encuentro de Atención Comunitaria lo primero que veras será la pantalla de la plataforma de teleformación del saludque ya conoces, y que te pedirá tu correo corporativo y usuario. Tras ello te aparecerá el curso directamente, clica en «opciones de matriculación» y elige » auto-matriculación (Estudiante)». Luego matricúlate y ya estarás dentro.
Cualquier duda, cuestión o propuesta de tema que os gustaría se abordara en este espacio podéis escribir a atencioncomunitaria@aragon.es Nuestra intención es que se repitan mensualmente.
Hoy os presentamos las agendas comunitarias de tres equipos de atención primaria que las han revisado y por fin ya las tenemos disponibles en nuestro web-blog.
Son las agendas de los centros CS Albalate de Cinca ,CS Fidel Pagés Miravé y CS Rebolería . Centros de los sectores de Barbastro, Huesca y Zaragoza II que han revisado sus agendas publicadas en 2019, 2022 y 2019 respectivamente. Leerlas es un lujo.
Cada agenda comunitaria refleja el proceso de cada contexto. Un proceso en el que se han sumado a la Estrategia de Atención Comunitaria y que la han ido desarrollando en sus entornos.
Estos tres equipos han trabajado mucho estos años por reorientar comunitariamente su atención y su trabajo. Podéis ver su evolución, sus retos, su trabajo en las agendas históricas que teneis en la pagina. Cada sección de la agenda os puede mostrar las posibilidades que podéis ver en atención comunitaria. También ver cómo en estos equipos hay profesionales que con la población, con los agentes de salud de la zona, los recursos, las instituciones, los servicios, los activos para la salud…están haciendo un trabajo de reorientación de la práctica para mejorar los resultados en salud individual y comunitaria.
Si estáis pensando en revisar la vuestra…leeros estas agendas…y si veis ideas majas…contactad con los grupos de comunitaria de esos centros. Hay proyectos muy novedosos, unos empezando, otros consolidando…Y no perderse los diferentes diagnósticos de la zona o como se realizan porque nos aportan visiones muy interesantes del modelo de cada uno, así como ver como organizan la recomendación de activos para la salud en las consultas de atención primaria (atención, atención lo organizadica que es Reboleria…. guauuuu)
Seguimos. Gracias…a estos tres centros, sus profesionales y su comunidad…por darnos ánimos y luz para seguir andando.